
Jan Amos Komenský. Orbis Pictum. 1658
En una época en la que la ilustración se reservaba a la decoración de libros, Orbis sensualium Pictus de Jan Amos Komenský revolucionó el panorama editorial y renovó la idea que se tenía de la ilustración.
Para comprender mejor este libro y la mejora que supuso, debemos conocer primero un poco mejor a su autor.
Jan Amos Komenský nació en 1592 en la República Checa y es considerado el padre de la pedagogía moderna. Fue teólogo, filósofo y pedagogo y tenía el convencimiento de que la educación era vital para el desarrollo de las personas.
Fue su gran interés por los métodos didácticos el que le llevó a investigar la ilustración como medio de comunicación y aprendizaje.
En 1658 publicó el libro Orbis Pictus, una muestra ilustrada del mundo visible.
Éste causó una gran conmoción entre los educadores de su época puesto que se trataba de un libro cuyas imágenes transmitían tantos o más conocimientos que el texto.
Jan Amos Komenský comprendió que las imágenes eran un medio que simplificaban la comunicación y el aprendizaje gracias la facilidad para transmitirlas, asimilarlas y retenerlas en la memoria.
Orbis Pictus es en realidad un libro para el aprendizaje del latín, pero está considerado por muchos el primer libro ilustrado.
Este libro no destacó por tener una gráfica innovadora, ni tampoco por comunicar grandes conceptos. La aparición de Orbis Pictus abrió una nueva ventana a la ilustración: la comunicación visual.
Gracias a este libro se comenzó a entender la ilustración como un medio en sí mismo por el cual poder transmitir conocimientos, pensamientos e ideas, alejándose así de la concepción de elemento decorativo.
Fuentes
- Orbis Pictus (descarga gratuita).

Buena aportación.
Aunque 150 años antes Da Vinci y muchos otros grandes pintores ya habían transmitido todo ese conocimiento y esas ideas a través de sus obras que muchas veces hacian referencia a adelantos científicos. Para mi lo más innovador es la relación texto-imagen y no la ilustración en si, pero le da más peso. Este fue un libro para niños y la imgen siempre se ha tenido muy en cuenta.
http://www.google.es/imgres?q=da+vinci+illustration&um=1&hl=es&biw=1269&bih=846&tbm=isch&tbnid=71iQXwuc6COduM:&imgrefurl=http://www.drawingsofleonardo.org/&docid=uWzFk9HOB2SrVM&imgurl=http://www.drawingsofleonardo.org/images/womb.jpg&w=488&h=539&ei=y23YT86PH-am0QWVtMyYBA&zoom=1&iact=hc&vpx=595&vpy=106&dur=506&hovh=232&hovw=211&tx=105&ty=132&sig=105237826657880366641&page=2&tbnh=150&tbnw=154&start=28&ndsp=32&ved=1t:429,r:22,s:28,i:231
He aquí una ilustración de uno de los inventos de Da Vinci.
Miquel!
Gracias por tu comentario.
En cierta manera tienes razón: evidentemente la ilustración ya había sido usada para acompañar y apoyar el texto.
Pero desde mi punto de vista, en lo que realmente destacó este libro es en el hecho de usarla como un medio comunicativo en sí mismo (de una manera muy primitiva, todo sea dicho) y, sobretodo, en hacerlo conscientemente.
El autor, gracias a su faceta de pedagogo, se dió cuenta de que los conocimientos, ideas y mensajes podían ser transmitidos con facilidad, efectividad y rapidez mediante la imagen.
Entender la ilustración como un medio en sí mismo y no simplemente como un elemento que apoya al texto (muchas veces siendo redundante) es el paso que, desde mi punto de vista, dió ese libro.
Considero que esa manera de entender la imagen es la base de la ilustración actual.
Aún así siguen siendo puntos de vista!
Muchas gracias de nuevo!
Un abrazo!